Créditos sindicados: una forma “legal” en que AFP ayudan a empresarios en problemas

Por Alejandra Matus

El diputado Rodrigo González lo contó pasada la medianoche, el día en que Mentiras Verdaderas de La Red trató el #Enjoygate. Las AFP están usando el método de créditos “sindicados” para prestar dinero del fondo de cotizaciones a empresas chilenas en apuros económicos.

Tras dirigir varios oficios a la Superintendencia de Pensiones, el diputado González descubrió que entre 2019 y 2020 ha habido tres operaciones de este tipo, efectuadas por las AFP Provida y Habitat, beneficiando a empresas que no cotizan en la bolsa (no están registradas en el IPSA).

Un crédito “sindicado”, es como una “vaca”. Varios inversionistas ponen dinero para prestarle a una empresa. Pero nada impide que en esa asociación uno de los participantes ponga el 99 por ciento de los fondos y el resto, solo el 1%. Si la empresa que recibe el préstamo no está en el IPSA, significa que no tiene tamaño o capacidad financiera para cumplir con las regulaciones de las que sí están.

Provida participó en 2019 en un “crédito sindicado” que organizó el banco BTG Pactual, que le prestó casi 6 mil millones de pesos de sus afiliados a Inversiones Terra SPA .

¿Quién es Terra Spa? La empresa dueña de los malls Vivo, cuyo nombre de fantasía es Vivocorp, pertenecía, a la fecha de la operación, en un 75% a Alvaro Saieh (principal dueño del Diario La Tercera). El otro 25% era de “BTG Pactual Renta Comercial Fondo de Inversión”, filial del banco BTG Pactual Chile (la sede principal está en Brasil). Era, porque en enero de este año, en un proceso de compraventa simultánea de acciones, BTG Pactual se salió de Terra Spa y se quedó con dos malls.

Otro crédito sindicado liderado por el banco BTG Pactual significó la transferencia de 10 mil 36 millones de pesos de los cotizantes de Provida a Patio Comercial Spa. Este grupo es liderado por la familia Jalaff y también participan las familias Abumohor, Khamis y la hija de Andrónico Luksic, Paola Luksic, según publicó El Mostrador aquí.

La sección “Mercados” de ese medio digital, lo mismo que los diarios de noticias económicas chilenos, informaron en noviembre de 2020 del acuerdo en curso entre el Grupo Patio y Vivocorp (o entre las familias Jaleff y Saieh) para que el primero compre todo o parte del negocio del segundo.

Lo que no ha aparecido en esas informaciones es el dinero que le ha prestado Provida a ambas organizaciones empresariales, gracias a la mediación del banco BTG Pactual, que, además, era propietario en parte de la filial que se benefició con las operaciones de compraventa.

El tercer crédito sindicado realizado por las AFP, según informó la Superintendencia de Pensiones a González, corresponde a un préstamo organizado por el banco Itaú (también brasileño) a “Brookfield Americas Infraestructure Holdings Chile I S.A.”, que recibió de Habitat más de 55 mil millones de pesos.

Brookfield Americas es “una corporación que, indirectamente, controla el 100% de las sociedades concesionarias Autopista Vespucio Norte Express y Túnel San Cristóbal”, según detalla en un informe de la clasificadora de riesgo Humphreys. El informe se emitió en 2019, cuando esa empresa tuvo que salir a pedir dinero para pagar sus deudas, principalmente bancarias. Aunque la clasificadora puso buen puntaje a sus posibilidades de responder por nuevos compromisos crediticos, reveló que en 2018 tuvo considerables pérdidas.

“Durante el 2018, el holding tuvo un patrimonio negativo de $ 38.792 millones y pasivos totales equivalentes a $ 857.813 millones, de los cuales un 26% corresponde a deuda con entidades bancarias, los que se respaldan con un total de $ 819.021 millones de activos. En el ejercicio de 2018, la sociedad tuvo pérdidas netas por $ 27.098 millones”, señala el informe.

Según el informe que emitió la Superintendencia de Pensiones al diputado González, hasta ahora, estas inversiones no han causado pérdidas a los fondos de las AFP. No obstante, tanto en el caso de las inversiones asociadas al rescate de la familia Saieh, como en las de la operadora de autopistas, los créditos sindicados con participación de Provida y Habitat se originan en un contexto en que la banca tradicional se inhibe de participar, pues se trata de operaciones altamente riesgosas. A diferencia de las operaciones clásicas de las AFP, que compra ‘bonos’ de deuda de empresas que operan en la bolsa, estos créditos sindicados equivalen a un simple pagaré. Una promesa de pago que puede cumplirse o no. Si no se cumple, las AFP tendrían que iniciar juicios de cobranza. Esta norma, en la práctica, las convierte en prestamistas.

La reforma al sistema de pensiones de 2008, de Michelle Bachelet, flexibilizó las inversiones que se autorizaban a las AFP. La Superintendencia de Pensiones, a su turno, interpretó la normativa en lo que se conoce como “régimen de inversiones” de las administradoras, autorizando los “créditos sindicados”.

3 comentarios sobre “Créditos sindicados: una forma “legal” en que AFP ayudan a empresarios en problemas

  1. Esta fue la ley que aprobaron calladitamente los «honorables parlamentarios»??
    Qué impotencia da ver como saquean todos lo que pueden. No dejarán nada!!
    Es el peor gobierno de la historia…y yo tengo la culpa…No voté por él, pero conozco a varios que sí…algunos grandes personajes y otros desclasados con ínfulas de «clase alta»

    Me gusta

  2. Extremadamente preparados para hacer la sancadilla a los trabajadores de esfuerzo de Chile. Simplemente soy dueña de los préstamo que hizo hábitat a las empresas de estos ladrones, ahi están mis ganancias que ellos me robaron, roban y robaran, somos parte del negocio o va Demanda.!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: